Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Scriptorium Artis Fuentes para la docencia en historia del arte

De la traça y fábrica del templo de Guadalupe, de fray Gabriel de Talavera (1597)

La crónica de fray Gabriel de Talavera publicada en 1597 resulta imprescindible para evocar el aspecto medieval del monasterio de Guadalupe. Su capítulo dedicado al templo monástico nos permite comprobar no sólo los cambios y alteraciones sufridas a lo largo de su historia, sino también la propia visión que de este célebre edificio tenía la Orden de San Jerónimo.

Estatutos del Colegio de San Gregorio de Valladolid (1499)

Los estatutos del Colegio de San Gregorio de Valladolid, otorgados por Alonso de Burgos en noviembre de 1499, dotaron a esta institución de un cuerpo jurídico que reguló el funcionamiento del colegio. Se trata de una valiosa fuente para el estudio de la historia del colegio y de la composición del propio edificio, revelando detalles que permiten comprender el funcionamiento de su fábrica material.

“De la ingeniosa invención de los Retratos”, de Francisco Pacheco (1649)

El tratado Arte de la pintura (1649) de Francisco Pacheco es una obra fundamental para el conocimiento de la pintura del Siglo de Oro español. Este fragmento, dedicado al retrato, permite introducirnos en el estudio de los géneros pictóricos. Si bien Pacheco recoge la tradicional superioridad de la “pintura de historia”, al mismo tiempo, refleja la creciente aceptación y desarrollo del retrato, dignificando un género secularmente denostado.

Noticia general para la estimación de las artes, de Gaspar Gutiérrez de los Ríos (1600)

Este fragmento de la Noticia general para la estimación de las artes (1600) de Gaspar Gutiérrez de los Ríos se inserta en el debate de la pertenencia de las artes plásticas a la categoría más elevada de saberes liberales. Se trata del texto más antiguo escrito en castellano en el que se define un sistema para separar las “artes mecánicas” de las “artes liberales”, al tiempo que el autor defiende la inclusión de disciplinas como la pintura, la escultura, la arquitectura o la tapicería en esa categoría de carácter intelectual.

Una Anunciación de Tiziano para la emperatriz Isabel de Portugal descrita por Pietro Aretino (1542)

En 1537, Tiziano envió un cuadro de una Anunciación como regalo para la emperatriz Isabel de Portugal. Cinco años después, el literato Pietro Aretino publicó una carta dirigida al pintor en la que describía las virtudes de su pintura, en un juego literario que ensalzaba el arte de Tiziano y su servicio a la corte hispánica, mientras que establecía una comparación entre la pintura y la literatura.

Un contrato de pintura para la Casa de Pilatos de Sevilla en 1539

Un contrato para la decoración pictórica de una estancia y un corredor alto en la Casa de Pilatos de Sevilla, firmado el 10 de junio de 1539, documenta la participación de Isabel de León, junto a su esposo Diego Rodríguez, en la contratación y ejecución de unas pinturas murales basadas en asuntos literarios.

La fundación del monasterio de Santa María del Paso, por José de Sigüenza (1600)

La descripción del monasterio de Santa María del Paso por el cronista jerónimo José de Sigüenza resulta especialmente interesante por constatar la práctica escasamente documentada de traslado de edificios de un lugar a otro en la Edad Media. Además, nos permite entrever las estrategias de perduración memorial tanto de la Orden de San Jerónimo como de su propio fundador, el rey Enrique IV.

Testamento de Alonso de Burgos, obispo de Palencia (1499)

Alonso de Burgos fue obispo de Palencia entre 1485 y 1499, además de una importante figura en el entorno de los Reyes Católicos y un destacado promotor artístico. Su testamento recoge las últimas voluntades del prelado, entre las que se incluyen numerosas donaciones a distintas instituciones eclesiásticas.

Lucas de Tui (†1249) y la imagen del Crucificado en De altera uita

Entre las apreciaciones sobre las imágenes contenidas en el tratado antiherético De altera uita, escrito por Lucas de Tui, destaca la defensa del Crucificado de cuatro clavos como un modelo icónico ortodoxo fiel a la tradición, pese a que otras tipologías de Crucificado lo acabarían desbancando en las décadas posteriores.

El monasterio de las Descalzas Reales de Madrid en 1568, según López de Hoyos

Esta crónica escrita por Juan López de Hoyos (1511-1583) está dedicada al funeral celebrado por Isabel de Valois en el Monasterio de las Descalzas Reales de Madrid en 1568. En ella se describe el edificio tras su fundación, lo que nos permite recrear su aspecto original, profundamente transformado con posterioridad.

Institvcion de la Academia Real Mathematica, de Juan de Herrera (1584)

Este fragmento de la Institvcion de la Academia Real Mathematica (1584) del arquitecto Juan de Herrera ha sido tradicionalmente considerado una fuente importante para el estudio de la ciencia y de la técnica durante el reinado de Felipe II. En él, Herrera establece las motivaciones, objetivos, programa pedagógico y potenciales destinatarios de las enseñanzas de esta institución, poniendo de manifiesto la concepción inclusiva de “artes” y “ciencias” vigente en la época.

Extractos del Libro de Obra y Fábrica de la catedral de Toledo relativos a la capilla de San Pedro (febrero de 1418)

El Libro de Obra y Fábrica OF 761 de la catedral de Toledo representa un testimonio excepcional no solo por constituir uno de los ejemplos más antiguos de su género dentro de la Catedral Primada, sino también porque nos permite aproximarnos al día a día de la construcción de una de las capillas funerarias más interesantes y desconocidas del siglo XV hispano: la capilla de San Pedro promovida por el arzobispo Sancho de Rojas (†1422).

Descripción de la ciudad de Sevilla por Jerónimo Münzer (1494)

El “Viaje por España y Portugal” de Jerónimo Münzer resulta una importante fuente para la historia del arte por ofrecer un relato muy descriptivo de diferentes localidades españolas y de sus principales construcciones. La descripción de la ciudad de Sevilla, que el autor visitó en 1494, aporta al historiador datos de gran interés para comprender el estado de la ciudad a finales del siglo XV.

Ingeniosa comparación entre lo antiguo y lo presente, de Cristóbal de Villalón (1539)

La “Ingeniosa comparación entre lo antiguo y lo presente” de Cristóbal de Villalón es uno de los primeros textos impresos que tratan la antigua disputa entre la Antigüedad y la Modernidad. Este tipo de textos fueron especialmente favorecidos por el espíritu humanista que caracterizó el ambiente universitario en ciudades como Alcalá de Henares, Salamanca y Valladolid. En el texto se recogen algunas referencias a obras coetáneas y se relacionan los artistas que merecían los mayores elogios en el siglo XVI, acercándonos a la consideración de las artes en la Castilla del siglo XVI.

Documentos relativos a la capilla funeraria de los Velasco-Cuadros en el monasterio de Guadalupe (ca. 1467-1476)

El contrato firmado entre Alonso de Velasco y Egas Cueman para la capilla de Santa Ana del Monasterio de Guadalupe constituye un documento excepcional por evidenciar los frecuentes cambios en la ejecución de los proyectos artísticos medievales y acompañarse de varios dibujos del propio Egas Cueman. De igual modo, los documentos que acompañan a este contrato muestran el activo papel de la mujer en la promoción artística bajomedieval a través de la intervención de Isabel de Cuadros.

Autobiografía de Benvenuto Cellini (ca. 1558-1566)

Este fragmento de la autobiografía de Benvenuto Cellini pone manifiesto el cultivo por parte del artista de técnicas escultóricas más allá de la fundición. Narra el proceso de ejecución de tres estatuas en mármol: el Apolo y Jacinto, el Narciso y la restauración de la escultura antigua de Ganimedes.

Inscripciones sobre mujeres en marfiles califales de al-Andalus

Las inscripciones de estas siete piezas, ejecutadas en caracteres cúficos, conforman un grupo distintivo dentro de eboraria andalusí al incluir menciones específicas a mujeres o sugerir la identificación metafórica del objeto con el cuerpo femenino.