El teatro romano de Sagunto en el Viage arquitectónico-antiquario de José Ortiz y Sanz (1807)

Clasificación tipológica de la fuente: estudio anticuario.

Disponible en línea en Biblioteca Digital Hispánica.

 

Comentario

El presbítero valenciano José Ortiz y Sanz (1739-1822) constituye una figura capital dentro de los estudios anticuarios –precedente inmediato de la arqueología­­– durante la Ilustración. Su interés por la Antigüedad clásica y por la arquitectura lo llevó a Italia entre 1778 y 1784, donde pudo dedicarse a estudiar y dibujar los vestigios del pasado. Tales estudios le permitirían publicar en castellano Los diez libros de architectura de Vitruvio (1787), obra ricamente ilustrada con grabados basados en dibujos de su propia mano, y una edición parcial de los Cuatro Libros de Arquitectura de Andrea Palladio (1797), amén de otros trabajos. Junto a su interés por la arquitectura clasicista italiana, destaca también su preocupación por el estudio de las antigüedades hispanas, como evidencia, entre otras obras, el Viage arquitectónico-antiquario de España, que aquí presentamos.

José Ortiz y Sanz. 1807. Viage arquitectónico-antiquario de España. Madrid: Imprenta Real. Portada. Foto: Biblioteca Digital Hispánica

Esta obra puede encuadrarse dentro del gran proyecto de estudio y puesta en conocimiento de la historia de España desde múltiples frentes –historiográfico, literario, anticuario, artístico, etc.– que tuvo lugar durante el siglo XVIII, de manera paralela a lo acontecido en otros países europeos. Tal proyecto estuvo impulsado por instituciones como la Real Academia de la Historia o la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, así como por la monarquía, que, especialmente desde el reinado de Fernando VI, fomentó los conocidos como “Viajes literarios”, orientados a recabar documentos escritos o materiales para la redacción de una historia de España. Además, tuvieron lugar varias iniciativas, de desigual fortuna, emprendidas por diferentes intelectuales en aras de este tipo de estudio. Entre ellos sobresale Ortiz y Sanz, quien, recogiendo el testigo de figuras como Luis José Velázquez, marqués de Valdeflores, y conocedor de la obra de viajeros por Grecia e Italia, decidió emprender un viaje por España para estudiar y documentar gráficamente vestigios de la Antigüedad: arquitectura, escultura, mosaicos, medallas, inscripciones, etc. El objetivo del mismo era, por un lado, dar a conocer la riqueza patrimonial de España y, por el otro, contribuir a la recuperación de la “buena arquitectura”, algo en consonancia con el énfasis en la educación durante la Ilustración. Este proyecto destaca por su precisión; así, en relación a los monumentos arquitectónicos, planteó la necesidad de dibujar en planta y alzado todos los edificios antiguos, estuviesen o no en ruinas. Su objetivo era el de realizar un estudio formal y material, de cara a conocer sus funciones, su cronología y la cultura que lo había erigido.

A pesar de que, a tal efecto, le fueron concedidos tanto el permiso real como cierta dotación económica, distintas vicisitudes demoraron un proyecto que, a la postre, habría de competir por el favor y el patrocinio real con el lujoso y muchos menos exhaustivo Voyage pittoresque et Historique de Alexandre Laborde (1806-1820). Como resultado de todo ello, este ambicioso proyecto de Ortiz y Sanz quedó reducido al estudio del teatro romano de Sagunto, que midió y estudió en enero de 1800, utilizando el novedoso recurso de la cámara oscura.

“Planta del teatro Saguntino”. En Viage arquitectónico-antiquario de España. Lámina III. Foto: Biblioteca Digital Hispánica

Este teatro del siglo I d.C. ya había sido recogido por algunos autores de periodos precedentes, pero no sería hasta los siglos XVIII y XIX cuando comenzase un estudio más sistemático de la obra e incluso un interés claro por preservarlo y restaurarlo. En este sentido, el trabajo de Ortiz y Sanz se une a los que previamente realizasen Manuel Martí, quien llevó a cabo una descripción epistolar en 1705, y Enrique Palos y Navarro, que publicó su Disertación sobre el teatro, y circo de Sagunto, ahora villa de Murviedro en 1793.

“Corte de la gradería, pórticos y peña del monte”, “Otro corte del pórtico”, “Porción de una escalerita de acceso en la gradería”, “Estructura material dentro de los pórticos” y “Estructura material en lo exterior del teatro”. En Viage arquitectónico-antiquario de España. Lámina IV. Foto: Biblioteca Digital Hispánica

En el Viaje Arquitectónico-antiquario de España, Ortiz y Sanz relató y describió pormenorizadamente, en latín y castellano, la historia del teatro de Sagunto y, junto a esto, incorporó siete ilustraciones basadas en las ideas de Vitruvio. Asimismo, lamentó las penurias que esta obra había padecido y no dudó en criticar interpretaciones previas erróneas, así como desafortunadas intervenciones materiales.

“Vista general del teatro tomada por la izquierda del barranco”. En Viage arquitectónico-antiquario de España. Lámina VII. Foto: Biblioteca Digital Hispánica

En definitiva, no obstante lo malogrado del proyecto, el Viage arquitectónico-antiquario de Ortiz y Sanz constituye una fuente excepcional para el conocimiento, tanto del teatro saguntino, como del desarrollo de la arqueología, en unos años muy próximos a la eclosión del concepto de patrimonio. En este sentido, resulta de gran utilidad para el conocimiento de una obra que ha experimentado importantes restauraciones, incluso en época contemporánea, además del lógico deterioro sufrido como consecuencia de conflictos bélicos y de propio paso del tiempo. Por otro lado, la introducción de la obra, en la que Ortiz expone brevemente su proyecto inicial, da idea no solo de la envergadura del mismo, sino también de la progresiva conciencia patrimonial hacia los vestigios del pasado y de su potencial didáctico, pues, tal y como expone al inicio: “No hay edificio alguno de la Antigüedad (sin exceptuar los arabescos) de quien no podamos aprovecharnos ventajosamente en infinitas ocasiones”.

 

Ediciones

Ortiz y Sanz, José. 1797. Noticia y plan de un Viage Arquitectónico-Antiquario encargado por S.M. a Don—- el año de 1790. Madrid: Imprenta Real. Disponible en línea en Biblioteca Digital Hispánica.

 

Bibliografía

Almagro Gorbea, Martín y Maier Allende, Jorge (eds.). 2012. De Pompeya al Nuevo Mundo: la corona española y la arqueología en el siglo XVIII. Madrid: Real Academia de la Historia – Patrimonio Nacional.

Canto, Alicia Mª. 2001. “El Viaje arquitectónico-anticuario de Fray José Ortiz y Sanz: Una carta arqueológica de España a fines del XVIII”. SPAL: Revista de prehistoria y arqueología de la Universidad de Sevilla 10: 29-55. https://doi.org/10.12795/spal.2001.i10.01

Cubiles Fernández, Silvia. 1983. La Imprenta Real y los grabados de arquitectura durante los reinados de Carlos III y Carlos IV. Tesis doctoral. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Disponible en línea: https://eprints.ucm.es/id/eprint/52795/1/530986026X.pdf (consulta: 18/04/2022).

León Gómez, Alicia. 2006.  El teatro romano de Sagunto en el siglo XVIII: imágenes arqueológicas de la España ilustrada. Sevilla: Universidad de Sevilla

Matilla, José Manuel. 1997. “José Ortiz y Sanz y la normalización de la arqueología”, en: VV.AA., Anticuaria y Arqueología. Imágenes de la España Antigua 1757-1877 (catálogo de las exposiciones en Milán, Nápoles y Roma, 1997), 41-50. Calcografía Nacional.

Mora, Gloria. 1998. Historias de mármol. La arqueología clásica española en el siglo XVIII. Madrid: Polifemo.

Morán Turina, Miguel y Rodríguez Ruiz, Delfín. 2001. El legado de la Antigüedad. Arte, arquitectura y arqueología en la España moderna. Madrid: Istmo.


También te podría gustar...

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search