Inscripciones sobre mujeres en marfiles califales de al-Andalus

Clasificación tipológica de la fuente: inscripción

Los textos reproducidos siguen, en cada caso, la traducción que ha alcanzado mayor consenso historiográfico según recoge Silva Santa-Cruz 2013. La lectura de la epigrafía árabe en estos objetos plantea problemas de transcripción e interpretación lingüística para cuya discusión se remite a la bibliografía y enlaces que acompañan a esta entrada.

Inscripción del estuche de una hija de ‘Abd al-Raḥmān III, c. 950-961. Museo de Burgos, inv. nº 244

“Esto es lo que se hizo [para la] Noble [hija] de ‘Abd al-Rahmān, Emir de los Creyentes”

Estuche de una hija de ‘Abd al-Raḥmān III, c. 950-961. Museo de Burgos, inv. nº 244 (foto: Francisco de Asís García García)

 

Inscripción de una arqueta de una hija de de ‘Abd al-Raḥmān III, c. 962-965. Londres, Victoria & Albert Museum, inv. nº 301-1866

“Bi-smi-llāh, esto es lo que se hizo [para] la Noble Hija, hija de ‘Abd al-Rahmān, Emir de los Creyentes, que la piedad y bondad de Dios sean con él”

http://collections.vam.ac.uk/item/O76558/casket-unknown

 

Inscripción de una arqueta de una hija de de ‘Abd al-Raḥmān III, c. 962-965. Londres, Victoria & Albert Museum, inv. nº 580-1910

“En el nombre de Alá, el Clemente, el Misericordioso, esto [es] lo que ha sido hecho para la hija, señora hija de Abderrahmán, Príncipe de los Creyentes. Que la misericordia de Alá y su favor sean sobre él”

http://collections.vam.ac.uk/item/O77077/casket-unknown

Arqueta de una hija de de ‘Abd al-Raḥmān III, c. 962-965. Londres, Victoria & Albert Museum, inv. nº 580-1910 (foto: Víctor Rabasco García)

 

Inscripción del Bote de Zamora, 964. Madrid, Museo Arqueológico Nacional, inv. nº 52.113

“Bendición de Dios al Imán, siervo de Dios, Al-Hakim al-Mustansir, Emir de los Creyentes. Esto es lo que se mandó hacer para la señora madre del príncipe Abd al-Rahman, bajo la dirección de Durri el Chico, en el año tres y cincuenta y trescientos”

Bote de Zamora, 964. Madrid, Museo Arqueológico Nacional, inv. nº 52.113 (foto: Francisco de Asís García García)

 

Inscripción de una arqueta dedicada a Wallāda, 966. Madrid, Instituto Valencia de Don Juan, inv. nº 4860

“En el nombre de Alá. Bendición de Alá, prosperidad, felicidad y alegría para la queridísima Walada. (Esto es) de lo que ha sido hecho en Medina Azahara en el año cinco y cincuenta y trescientos”

 

Inscripción de la arqueta del monasterio de Fitero, 966. Parroquia de Santa María la Real de Fitero (Navarra)

“En el nombre de Alá. La bendición de Alá, prosperidad, felicidad, alegría y gracia o beneficio para la queridísima Walada. (Esto es) de lo que ha sido hecho en Medina Azahara en el año cinco y cincuenta y trescientos. Obra de Halaf”

 

Inscripción de la píxide de la Hispanic Society of America, ¿c. 968? Nueva York, The Hispanic Society of America, inv. nº D 752

“Mi aspecto es de gran belleza, seno de joven que conserva toda su turgencia. Mi traje de gala es la belleza, tengo vestido adornado con brillantes piedras preciosas, y así soy envase para almizcle, alcanfor y ámbar”

http://hispanicsociety.emuseum.com/objects/3620

 

Comentario

Las inscripciones de estas siete piezas, ejecutadas en caracteres cúficos, conforman un grupo distintivo dentro de eboraria andalusí al incluir menciones específicas a mujeres o sugerir la identificación metafórica del objeto con el cuerpo femenino. Forman parte de un corpus de obras datadas mayoritariamente en el tercer cuarto del siglo X, cuyo centro de producción se ha situado en los talleres palatinos de Madīnat al-Zahrā’.

Gracias a la información que aportan los textos inscritos, estos objetos pueden vincularse directamente con el círculo personal de los califas cordobeses. Pese a la obligada mención al soberano o a su heredero, una particularidad de las bandas epigráficas de este conjunto reside en la cita a otras protagonistas. En efecto, se trata de arquetas y botes destinados a algunas de las hijas de ‘Abd al-Raḥmān III –entre las que se ha podido identificar a la princesa Wallāda– y a Ṣubḥ, favorita de al-Hakam II. Es presumible que, en ocasiones, pudieran componer pequeños lotes o presentarse conjuntamente dadas las analogías de sus inscripciones, la sintonía cronológica que desprenden y sus comunes destinatarias. El carácter elitista de estas producciones y la clara indicación de para quién se confeccionaron las enmarcan en la práctica del regalo cortesano (Silva Santa-Cruz 2014). Las crónicas nos informan del habitual ofrecimiento de objetos preciados en el marco de las relaciones diplomáticas y de su utilidad para tejer alianzas o recompensar fidelidades. No es de extrañar que usos similares se dieran en el ámbito más íntimo con otras finalidades, como reflejan los textos incorporados a las piezas.

Las ocasiones que motivaron la confección de estos lujosos contenedores pudieron corresponder a momentos destacados de la vida social y familiar no exentos de consecuencias políticas, como el matrimonio y el nacimiento de un heredero (Silva Santa-Cruz 2014). No en vano, el rol maternal de Ṣubḥ es la faceta ensalzada en el Bote de Zamora en detrimento del nombre propio de su receptora. En este sentido, el predominio de la decoración vegetal en estas piezas se ha conectado con la capacidad procreadora de sus destinatarias, interpretando el ataurique como una metáfora visual de la fertilidad que garantizaría la continuidad dinástica (Prado-Vilar 1997, 20-21). Con todo, la presencia de este mismo repertorio en objetos dedicados a varones y en espacios ceremoniales abre las posibilidades de interpretación del registro ornamental al margen de convenciones de género (Bauer 2012, 406-8; Silva Santa-Cruz 2014, 106). Así pues, la capacidad de los textos y del vocabulario visual de las piezas para celebrar determinados valores asociados a las mujeres en el ámbito cortesano dependería, más bien, de las prácticas satisfechas por estos objetos y del contexto en el circulaban. No puede obviarse que las formas redondeadas de las píxides y las cualidades materiales del marfil despertaban asociaciones con el cuerpo femenino como las que declara en su inscripción el bote de la Hispanic Society, cuyos eróticos versos en primera persona, carentes de dedicatoria, no permiten saber si se confeccionó para una mujer concreta (Bauer 2012, 411-12; Anderson y Rosser-Owen, 2015, 37-38) o para un indeterminado receptor potencial, quizá masculino.

Aunque estas inscripciones enfaticen el papel de las mujeres como destinatarias y usuarias de la obra de arte, no debe olvidarse su activa participación en la promoción artística dentro de la elite cortesana (Calvo Capilla 2011; Anderson y Rosser-Owen 2015, 39-40). Esto permite atribuirles una responsabilidad en la elaboración de objetos suntuosos mayor que la que certifica la formularia epigrafía (Silva Santa-Cruz 2014, 120-1). A su vez, al margen de contener menciones a las receptoras o evocar el cuerpo de la mujer, estas inscripciones también aportan información relevante acerca de la autoría y dirección del taller encargado de realizar las piezas, de su cronología, e incluso de su funcionalidad, por lo que constituyen la fuente esencial para el conocimiento de la producción eboraria califal.

 

Bibliografía

Esta selección bibliográfica ha sido realizada por estudiantes de la asignatura “Investigación y difusión de la obra de arte” de 4º del Grado de Historia del Arte de la Universidad Autónoma de Madrid en el curso 2020-2021.

Anderson, Glaire D., y Mariam Rosser-Owen. 2015. “Great Ladies and Noble Daughters. Ivories and Women in the Umayyad Court at Córdoba”. En Pearls on a string. Artists, patrons, and poets at the great Islamic courts, catálogo de la exposición (The Walters Art Museum, Baltimore, 8 de noviembre de 2015 al 31 de enero de 2016; Asian Art Museum, San Francisco, 26 de febrero a 8 de mayo de 2016) editado por Amy S. Landau, 29-51. Seattle, University of Washington Press.

Bariani, Laura. 2005. “¿Fue Ṣubḥ ‘la plus chère des femmes fécondes’? Consideraciones sobre la dedicatoria de las arquillas califales del Instituto Valencia de Don Juan y de la iglesia de Santa María de Fitero”. Al-Qantara XXVI (2): 299-315. https://doi.org/10.3989/alqantara.2005.v26.i2.95

Bauer, Doron. 2012. “Dissimulation et sensualité sur une pyxide d’al-Andalus”. Cahiers de civilisation médiévale 55 (4): 405-415.

Calvo Capilla, Susana. 2011. “Mujeres mecenas: de al-Andalus a Oriente”. En Cátedra Al-Andalus / Al-Andalus: paradigma y continuidad, editado por Emilio González Ferrín, 129-153. Sevilla: Fundación Tres Culturas del Mediterráneo.

Prado-Vilar, Francisco. 1997. “Circular Visions of Fertility and Punishment: Caliphal Ivory Caskets from al-Andalus”. Muqarnas 14: 19-41. Disponible en línea: https://archnet.org/sites/1927/publications/3414 (consulta: 29/11/2020)

Silva Santa-Cruz, Noelia. 2013. La eboraria andalusí. Del Califato omeya a la Granada nazarí. Oxford: Archaeopress.

Silva Santa-Cruz, Noelia. 2014. “Ivory gifts for women in caliphal Córdoba: marriage, maternity and sensuality”. Journal of Medieval Iberian Studies 6 (1): 103-125. https://doi.org/10.1080/17546559.2014.888091



Citar este post
Francisco de Asís García García (2020, 26 diciembre). Inscripciones sobre mujeres en marfiles califales de al-Andalus. Scriptorium Artis. Recuperado 28 de marzo de 2024, de https://doi.org/10.58079/ow6o

También te podría gustar...

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search