siglo XVI

De la traça y fábrica del templo de Guadalupe, de fray Gabriel de Talavera (1597)

La crónica de fray Gabriel de Talavera publicada en 1597 resulta imprescindible para evocar el aspecto medieval del monasterio de Guadalupe. Su capítulo dedicado al templo monástico nos permite comprobar no sólo los cambios y alteraciones sufridas a lo largo de su historia, sino también la propia visión que de este célebre edificio tenía la Orden de San Jerónimo.

Una Anunciación de Tiziano para la emperatriz Isabel de Portugal descrita por Pietro Aretino (1542)

En 1537, Tiziano envió un cuadro de una Anunciación como regalo para la emperatriz Isabel de Portugal. Cinco años después, el literato Pietro Aretino publicó una carta dirigida al pintor en la que describía las virtudes de su pintura, en un juego literario que ensalzaba el arte de Tiziano y su servicio a la corte hispánica, mientras que establecía una comparación entre la pintura y la literatura.

Un contrato de pintura para la Casa de Pilatos de Sevilla en 1539

Un contrato para la decoración pictórica de una estancia y un corredor alto en la Casa de Pilatos de Sevilla, firmado el 10 de junio de 1539, documenta la participación de Isabel de León, junto a su esposo Diego Rodríguez, en la contratación y ejecución de unas pinturas murales basadas en asuntos literarios.

El monasterio de las Descalzas Reales de Madrid en 1568, según López de Hoyos

Esta crónica escrita por Juan López de Hoyos (1511-1583) está dedicada al funeral celebrado por Isabel de Valois en el Monasterio de las Descalzas Reales de Madrid en 1568. En ella se describe el edificio tras su fundación, lo que nos permite recrear su aspecto original, profundamente transformado con posterioridad.

Institvcion de la Academia Real Mathematica, de Juan de Herrera (1584)

Este fragmento de la Institvcion de la Academia Real Mathematica (1584) del arquitecto Juan de Herrera ha sido tradicionalmente considerado una fuente importante para el estudio de la ciencia y de la técnica durante el reinado de Felipe II. En él, Herrera establece las motivaciones, objetivos, programa pedagógico y potenciales destinatarios de las enseñanzas de esta institución, poniendo de manifiesto la concepción inclusiva de “artes” y “ciencias” vigente en la época.

Ingeniosa comparación entre lo antiguo y lo presente, de Cristóbal de Villalón (1539)

La “Ingeniosa comparación entre lo antiguo y lo presente” de Cristóbal de Villalón es uno de los primeros textos impresos que tratan la antigua disputa entre la Antigüedad y la Modernidad. Este tipo de textos fueron especialmente favorecidos por el espíritu humanista que caracterizó el ambiente universitario en ciudades como Alcalá de Henares, Salamanca y Valladolid. En el texto se recogen algunas referencias a obras coetáneas y se relacionan los artistas que merecían los mayores elogios en el siglo XVI, acercándonos a la consideración de las artes en la Castilla del siglo XVI.

Autobiografía de Benvenuto Cellini (ca. 1558-1566)

Este fragmento de la autobiografía de Benvenuto Cellini pone manifiesto el cultivo por parte del artista de técnicas escultóricas más allá de la fundición. Narra el proceso de ejecución de tres estatuas en mármol: el Apolo y Jacinto, el Narciso y la restauración de la escultura antigua de Ganimedes.

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search